Esta sesión nos puede servir para “meter mano” a la sintaxis y que comprendamos la importancia de estructurar bien un documento.
El esquema es la base de la investigación reproducible.
Markdown se concibió para generar documentos para la web (formato html), se trabaja en “texto plano”, es decir, se utiliza los caracteres del alfabeto con algunos signos básicos, como acentos (`, ', ', ^, ~,… ) y asteriscos (*).
Es fácilmente exportable y rápido format as you write.
Markdown es un lenguaje de marcas ligero que trata de conseguir la máxima legibilidad y “publicabilidad” tanto en sus forma de entrada como de salida.
Nuestro trabajo se va a centrar en organizar la estructura del documento,como por ejemplo puede ser llevar la bitácora, o Blog , de un proyecto o curso.
Esta estructura funciona como un mapa conceptual, que podemos transformar en otros documentos de trabajo como presentaciones, pdf, etc…
Para ello podemos generar un índice de contenidos, subordinar o enfatizar ideas, crear un índice de recursos (enlaces o referencias) reference links, etc…
En R
alt + O
sirve para comprimir el documento completo (folding). También podemos comprimir secciones seleccionando el marcador correspondiente al número de línea de cada encabezado.
Podemos usar markdown desde Rstudio o desde otros editores (Markpad, ReText, haroopad, etc), inclusive con editores en línea.
Por que tiene mejores herramientas, lo podemos integrar con R y por que “mola más”.
Usar markdown es una forma de trabajar las ideas, no nos preocupamos del formato, definimos objetos y creamos estructuras, lo que nos permite escribir de forma sistemática y facilita la reproducción de nuestro trabajo o el de otros. Posteriormente podemos generar distintos outputs con la estructura creada.
Mira esta figura http://pandoc.org/diagram.jpg
Las líneas de texto se consideran conectadas en un párrafo salvo que se deje entre ellas una línea en blanco.
Este párrafo se relacionan
las facultades situadas en el
campus:
Biología,
Ciencias del Deporte,
Físicas,
Enfermería,
...
Matemáticas,
Veterinaria.
Todas ellas cuentan con instalaciones
de primera calidad.
Lo que proporciona:
Este párrafo se relacionan las facultades situadas en el campus: Biología, Ciencias del Deporte, Físicas, Enfermería, … Matemáticas y Veterinaria. Todas ellas cuentan con instalaciones de primera calidad.
Podemos escribir utilizando un retorno de
carro tras cada punto y seguido.
Así, vemos con más facilidad el texto que
estamos escribiendo.
Este es un nuevo párrafo que, gracias,
a la línea en blanco ha quedado separado
del anterior.
No hay límite para separar los párrafos,
pero no conviene abusar.
Los puntos y aparte se generan con dos retornos de carro. Con interlineado doble.
Cada línea en blanco puede tener una función adicional: pueden servir para visualizar mejor nuestro texto.
Si necesitamos escribir versos, o líneas que se quiebren cuando nos interesa lo conseguimos con dos espacios al final de la línea:
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Miguel Hernández, El hombre acecha, (1938-39)
En un texto es muy importante la selección de las distintas tipografías a utilizar, por ejemplo, cursivas, para palabras en otro idioma. Pero el aspecto del documento debe ser relegado a la plantilla o CSS, evitando un uso innecesario de elementos “embellecedores”, es muy importante la sistemática y el buen uso de los elementos tipográficos.
Cursiva
Es muy sencillo, se usan *
o _
. Ejemplos:
cursiva
ésto también está en cursiva
Negritas
Se usan **
o __
. Ejemplos:
negrita
también en negrita
Pueden usarse combinados:
negrita y cursiva
negrita y cursiva al revés
Otra opciones tipográficas
360^o^
360oH~2~O
H2O~~tachado~~
- -- ---
- – —...
…¿Cómo hacer si queremos mostrar esos caracteres con significado especial?
Fácil: se interpretan literalmente si se precede por una barra invertida; por ejemplo la secuencia ‘*’ mostraría un asterisco en lugar de empezar una sección de texto enfatizado.
Quiero escribir en mi texto: *-*
, pero esto es lo que consigo: -. Recurriendo al carácter de escape \ lo consigo sin problemas \*-\*: *-*
En el siguiente texto, pon en cursiva las palabras “aprender”, y “difícil” y en negrita la palabra “imposible” y en negrita con cursiva “mintiendo”:
Aprender es difícil pero no imposible, y quien diga lo contrario, está mintiendo.
Los encabezamientos/secciones/capítulos de libro crean colocando un número de almohadillas #
antes del texto correspondiente al nivel de encabezamiento deseado, con un máximo seis niveles. El significado del primer nivel es decisión del autor. Un ejemplo:
# Éste es un encabezamiento de primer nivel
#### Encabezamiento de cuarto nivel
Se usa el signo>
al principio de la línea
> Esta es una anotación de una cita literal,
se puede completar en varias líneas.
Esta es una anotación de una cita literal, se puede completar en varias líneas.
también es una forma de
enfatizar una idea que quieres resaltar dentro del texto (resumen, ejercicio).
Puede utilizarse delate de casi todo:
># apartados
>* listas
Se pueden generar listas no ordenadas, con símbolos como +
, *
, -
. Por ejemplo:
*
Otro elemento en una lista
+
Otro elemento en una lista
-
Otro elemento en esa lista
Se pueden construir con el número correspondiente al orden (o únicamente el 1
):
También se puede numerarse los items con letras mayúsculas o minúsculas, o numeración ordinal:
Si añadimos cuatro espacios antes de un elemento de una lista, lo convertimos en subordinado del nivel del párrafo anterior.
Así:
* Uno
* Dos
* Tres
* Cuatro
* Otro dos
Proporciona:
Pueden alternase lista numeradas y no numeradas:
* Uno
a. Dos
i. Tres
i. Cuatro
b. Otro dos
El siguiente párrafo conviértelo en una lista no ordenada, subordinando los niveles y pon el nombre
homo sapienscon letra cursiva.
Primer nivel. Reino Animal
Segundo nivel. Clase Mamífero
Tercer nivel. Orden Primates
Cuarto nivel. Familia Hominidae
Quinto nivel. Genero Homo
Sexto nivel. Especie Homo sapiens
Los objetos de R y la sintaxis de R se expresan como código. Para insertar código hay que dejar un espacio con la línea anterior y aplicar la “regla de los cuatro espacios” (dejando cuatro espacios al inicio de línea), markdown lo interpreta como código directamente, y se visualiza con otro tipo de letra. Por ejemplo:
Ésto es código
Aquí sigue el código
Al dejar de añadir espacios iniciales se sigue trabajando con texto.
Además de los cuatro espacios se puede utilizar el acento grave (`):
esto es código
También puedo marcarlo antes y después con tres acentos seguidos (```)
Esto también es código
a <- log( 10 )
Si indicamos el lenguaje se realza con coloreado de sintaxis highglighting
# Código realzado con un marco
a <- log( 10 )
sqrt( a )
Para crear enlaces a otras páginas web, se puede crear un enlace directo, lo que se denomina inline link.
[texto que aparcerá en el documentos](
enlace "texto que se visualiza al
pasar el cursos sobre el enlace")
Por ejemplo: Universidad de Murcia
[Universidad de Murcia](
http://www.um.es "¡Visita la Universidad
de Murcia!")
El texto entre comillas puede ser muy útil para personas con problemas de visión.
El enlace puede ser a un documento local, por ejemplo, una imagen u otro documento de interés.
Cabe crear un índice de referencias para evitar escribir los enlaces en el texto y disminuir su legibilidad.
Para definir nuestros enlaces:
[nombre]: enlace
El nombre debe se amigable o más corto o puede ser un número
Este es un enlace a un [lugar].
Aquí [otro enlace más][otro-enlace-distinto].
[lugar]: www.github.com
[otro-enlace-distinto]: www.google.com
Este es un enlace a un lugar. Aquí otro enlace más, aunque podríamos seguir hablando del lugar original.
Ventajas
En el siguiente texto, hemos comenzado a hacer una lista de referencias, pero están sin terminar. Para completarlas, haz la lista de referencias y nombra la primera como “lectura interesante” y crea el vínculo a la página http://scientiablog.com/
. El segundo link defínelo con el nombre “obligatorio para doctorandos”, para el link:
www.phdcomics.com/comics/most_popular.php
Cuando uno está haciendo la tesis, a veces se aprende leyendo cosas como [esta lectura interesante]
O se despista durante horas con [este comic][obligatorio para doctorandos]
Insertar imágenes es similar la inserción de enlaces. Sólo hay que poner un signo de exclamación !
delante del índice de la imagen:

Se añade una imagen que esta en el subdirectorio pics
:
Los índice pueden contener imágenes, como los hipervínculos:
Esta es la imagen ![][ambicion]
[ambicion]: pics/phd050508s.jpg
Las imágenes son tratadas como un carácter y ocupan el lugar que les corresponde y pueden quedar “mezcladas con el texto”.
Desafortunadamente el tamaño de las imágenes no puede ser gestionado por markdown, pero con cualquier programa de edición de imágenes se puede obtener una versión del tamaño deseado, a modo de ejemplo, desde la terminal de sócrates, reducimos el tamaño de una imagen a una dimensión máxima de 100 píxeles de ancho o alto:
convert -geometry 100x100
imagen.jpg imageRed.jpg
Markdown ha heredado el potencial de para generar formulas con una tipografía adecuada y elegante. Con estas podemos escribir lo que deseemos.
Gracias a esta opción podemos distinguir fotográficamente las variables matemáticas o estadísticas de los objetos o variables en R: la variable \(x\) se asocia al objeto x
.
La variable $x$ se asocia al objeto `x`.
La fracción 1 entre \(n\) se consigue:
$$\frac{1}{n}$$
\[\frac{1}{n}\]
y su potencia \(n\):
\[\left( \frac{1}{n} \right) ^ 2 \]
$$\left( \frac{1}{n} \right) ^ 2 $$
y la raíz cuadrada:
$$\sqrt{ \left( \frac{1}{n} \right) ^ 2 }$$
\[\sqrt{ \left( \frac{1}{n} \right) ^ 2 }\]
Algunas referencias interesantes sobre notación en :
El siguiente texto colócalo en forma de lista numerada, con los comentarios en líneas distintas con interlineado simple. Enfatiza las palabras dentro
y sin romperlo
. Añada un enlace a la palabra huevo e inserte la imagen de una sartén.
Para hacer un huevo frito:
- Primero se saca un huevo de la
nevera (mucho cuidado de no
romperlo)
- Después se calienta aceite en la
sartén (mejor si es de oliva)
- Se casca el huevo dentro del aceite
(cuidado que salpicará mucho)
- Se deja cuajar y se saca con la
espumadera (sin romperlo).
¡Qué aproveche!
Primero hay que especificar el archivo bibliográfico que vamos a usar, insertándolo desde los metadatos.
cabe escribirlos en el mismo documento, como un inline reference.
Los datos de bibliografía puede usarse multitud de formatos.
Para crear una cita insertamos el identificador del documento precedido de @
El sistema se encargará de generar el apartado de referencias, y tanto estas como las citas ser realizarán con el formato especificado.
Dentro de un texto como dijo @Perez2010 ...
Como se ha demostrado [@Perez2010] ...
Dentro de un texto como dijo Perez (2010) utilizar la cabeza y un modo racional de trabajo puede ahorrar muchos dolores de idem.
Como se ha demostrado (Perez 2010) los autómatas son un alivio en tareas rutinarias.
Perez, P. 2010. Este es el título del artículo. Este es el nombre de la revista 6:13–21.